



















La mirada suspendida en el espacio fiscal
Texto: Fernando Melo P.
La serie de retratos ¨Liceo¨ del fotógrafo magallánico Vicente González Mimica es motivado según éste por las siguientes preguntas:
¿quienes vamos a ser en las generaciones siguientes?
¿cómo y quienes van conformar nuestra sociedad local (Magallanes) en los próximos años?
¿a quienes les estamos dejando el espacio que habitamos?
¿Estas fotografías, son capaces de responder como documento de forma tan directa a estas preguntas? Sin duda que no y sin embargo, estas imágenes nos devuelven las preguntas para que intentemos dar alguna respuesta y tal vez lo único que logremos sea reconocer que para explicar cómo llegamos a ser lo que somos no tengamos respuesta.
Escenarios
Liceo Luis Alberto Barrera (1905) - Liceo Armando Quezada Acharán (1940)
Vicente fue un estudiante de uno de estos liceos, los más antiguos de la austral ciudad de Punta Arenas, por lo que sus preguntas tienen el sentido y peso del agenciamiento que las validan. Los edificios de ambos centros educativos son la locación perfecta para el contrapunto temporal que media el modelo educativo, la generación del autor (fines 70 inicios 80) y la generación actual. Así el escenario preserva una estética de lo fiscal en su materialidad, en la altura de techos, pasillos originalmente iluminados por galerías vidriadas, salas, talleres y laboratorios de ventanales altos que producen una particular luz de contraste bajo por los largos días nublados de la Patagonia, recurso de especificidad expresiva y vórtice temporal que seguramente el autor reconoce y condiciona el uso sólo de luz ambiente en estas fotografías.
La edad de la incertidumbre
Retratar la adolescencia, aquel estado biológico y edad de la incertidumbre, en un espacio que no pertenece a este tiempo y si a ello sumamos el propósito del autor de fotografiar “sin la imagen estereotipada que hay de la juventud de esta época”, produce un resultado tan particular como fascinante, combinación exquisita de muchísimos componentes que justifican el gran oficio compositivo, uso de la luz y una elección quirúrgica de rostros, cuerpos, posturas y miradas.
El retrato, recursos y la mirada
“La impasibilidad resultaba importante dado que una sonrisa, por ejemplo, implicaría distracción y ausencia de serenidad.” Susan Sontag
Para hacer un buen retrato el foco debe estar puesto en los ojos, o en alguno de ellos dice el manual tradicional. Aquí no hay una excepción de la regla, tampoco en la técnica del ambiente logrado en su variación sutil y rotunda de claroscuro justificada por una óptica fija de gran luminosidad, mínima y exacta profundidad de campo. Pero la producción se acaba aquí, no hay más artilugio que no sea la cámara, su óptica fija (un solo lente utilizado) y el revelado profesional correspondiente (en este caso digital). El resto es observación y sintonía con el tema puro, la elección del rincón, de las proyecciones de luz, las variaciones tonales, los juegos de geometría, de paralajes, las poses las miradas… en tan sólo los 15 minutos de recreo que disponía el fotógrafo para hacer las tomas.
Paradoja y producto
El resultado de esta serie tal vez no logra dar las respuestas buscadas por el autor pero nos devuelve más preguntas que respuestas, que no es otra cosa que el fin del arte. ¿Existe una conexión o desplazamiento con los “ Rostros de nuestro tiempo ” de hace casi 100 años de la Alemania de Sander y del “ Liceo” en el extremo continental del Chile de González Mimica en pleno siglo XXI?
¿Como explicar la paradoja temporal de algunos rostros? En uno que recuerdo el modelo y marca de las zapatillas es lo único que nos conecta y reconocemos de nuestra época porque cuerpo, materia y mirada parecieran venir de otro tiempo, como si la estrategia del contrapunto del espacio fiscal y generación, pulsara una fisura o borde misterioso y maravilloso, una caricia y lección sobre la diversidad en estos tiempos duros de la duda, lucha por la integración y una imposible normalización de todo
Fernando Melo PArdo
Fotografía/Artes Visuales
Docente Depto Arte UdeC
Magíster Didáctica Proyectual UBB